domingo, 24 de noviembre de 2013

INSTRUMENTOS AUTOCTONOS DE BOLIVIA


Aykhori: Llamado también por algunos marimacho, está formado de una gruesa caña bambúes, de un metro treinta y ocho centímetros de largo, de un diámetro de cuatro centímetros de espesor, a la cual se adhiere otra más delgada y pequeña, de cuarenta y nueve centímetros de largo que ocupa la parte final superior del instrumento y se comunican al final de la parte alta por un pitón, de manera que ambas pueden ser sopladas a la vez, por la embocadura que tiene la última caña. "Aykhori", quiere decir, quejumbroso; su nombre debió emanar del sonido que da demasiado lugubre. En la disposición del instrumento se asemeja al fagol, aunque aquel es rustico y no lleva llaves para los medios tonos. Cuenta con cinco agujeros delanteros y dos en los costados de la parte inferior, abiertos en la caña gruesa.
Charango: Etimológicamente podría derivar del quechua "chajhuancu" que significa "bullicioso, que hace bulla", y/o de "charaancu" que en quechua significa tendón reseco. El charango es un cordofono criollo, de la familia de los laudes con mango, que nace después de la conquista española, y le dieron origen los indígenas que hacieron cambios sustanciales en la antigua guitarra española o vihuela. Pero el charango tiene su propia clasificación por su particular caja de resonancia; de madera "llaukada" en los valles y de caparazón de quirquincho en las regiones altas. Las zonas principales en las que nace este instrumento son: Potosí y Chuquisaca, principales ciudades en la colonia. Es conocido desde el siglo XVII, su forma y nombres evolucionaron con el tiempo. Los primeros charangos eran de tamaño reducido y constaban de cinco modificaciones, tanto en su forma como en las encordaduras. Se propuso octavar una de las terceras cuerdas, apareció y se impuso muy rápidamente al charango de cinco cuerdas dobles. Las primeras cuerdas de este fueron hechas de fibras de tendones y de intestinos de animales. Este instrumento tiene recursos de calidad en sus sonidos; de timbre y de expresión, difíciles de lograr en otros instrumentos.



Charkha: Flauta de caña arqueada de costados delgados, forrada exteriormente con anillos de cuerda o tripa de gato, para que no se deteriore; con seis orificios. Su desembocadura es como la del pinquillo y se toca en época de navidad, por un solo individuo acompañado de un tamborillero. La música que produce es ligera, alegre y retozona.
Erke: Instrumento musical de viento usado en Tarija y en el sur de la Republica. Es común también en el norte de la Argentina. Tiene un sonido ronco característico. Consta de una embocadura sujeta a un cuerno vacuno o a una caña larga de más o menos tres metros que remata en un embudo. Tambien se llama caña.


Julajula: Fabricado de la misma caña bambuesa y del mismo largo que el aykhori, pero sin la añadidura de la pequeña flauta, tiene tres perforaciones en la parte delantera y dos en la trasera. Su desembocadura es como la del pinquillo y produce un sonido muy lúgubre y tétrico. Alguien ha dicho que debe hacer parte esta flauta del instrumento del infierno; en efecto nada entristece más que las tonadas emanadas de ella.


Khoana: Es de madera, interiormente perforada en toda su extensión, de un grosor de tres centímetros y medio de diámetro; acepillado en la parte delantera, donde se encuentran abiertos seis agujeros. Tiene un eco dulce y enternecedor.
Mahala-pusi-ppiani: Quena con tres agujeros delanteros y uno al costado inferior.
Phalahuita o phala: Flauta traversa, hecha de madera, con seis agujeros y de dos tamaños (mediana y pequeña). Es parecida al pífano, de eco agudo y vibrante. Esta flauta la usan acompañada del redoble del tambor, para llevar ofrendas a los templos u obsequios a los que celebran bodas o realizan alguna fiesta de importancia local.
Phuna: Flauta formada de dos carrizos gruesos, rectos y naturalmente unidos, rectos y naturalmente unidos, de sesenta centímetros de largo, con seis agujeros.
Pinquillo: (voz aymara). Instrumento musical pentatónico, parecido a la flauta, fabrica con caña. Tiene boquilla y agujeros que permiten la variación del sonido. Lo construyen de carrizo y el sonido que da lo obtienen soplando la boquilla parecida a cualquier flauta de pico. Su eco es agudo y delicado parecido al flayole. Los indígenas jóvenes lo llevan siempre en la parte trasera, asegurando a la faja de la cintura. Es la flauta más común y acaso la más antigua. La denominación de pincollo que algunos le dan, la aplican generalmente a la fabricada de hueso. Tiene cinco orificios delanteros.



Pululu: Pito o cañuto de diez a veinte centímetros, que tiene sujeto a una de sus extremidades un poro o un símil de barro cocido de forma esferoidal no mayor que una naranja, con uno o varios orificios. Los usan generalmente en época de cosechas y como signo de alegría. Su sonido se asemeja al de la ocarina.
Quena: La quena o quena, el qquenacho y el qquenali son de la misma familia y se diferencian por el tamaño y grosor, siendo la primera flauta de cincuenta centímetros de largo, con seis agujeros delanteros y uno trasero; la segunda de cuarenta y cuatro centímetros, mas delgada que la anterior, con cuatro orificios delanteros y uno en el costado inferior y otro en el trasero; la ultima es delgada, de centímetro y medio de diámetro en su espesor, con igual número de orificios que la primera. Tienen las tres en la extremidad superior un corte en forma de ventanilla al que aplican el labio inferior para producir el sonido. Tocan en duo generalmente y aun en trio.



Siku: Es un instrumento musical comunitario étnico de los antis, que pertenece a la cultura Tiwanakota, y que lleva el nombre en su conjunto integral de "taj´ka" (orquesta), que de acuerdo a las regiones de nuestra patria, se distingue en una variedad de dimensiones y que llevan los nombres de Mollo, Fusa, Toyo, Taika, Sanka, Malta, Chuli, , etc., su fabricación es de arcilla, piedra, hueso, metal, madera, carrizo, cañahuecas y bambu. El siku pertenece a la familia de la organología de vibración aerófono, que como conjunto musical llevan diferentes nombres de Taj´ka de kantus, Lakitas, Suri sikus, Sicuris de Italaque, Chiri, Julu Julus, Ayarachis, Jula Julas.
Como instrumento musical se concatena hacia el ámbito social costumbrista y tradicional del hábitat mestizo, iniciada su difusión desde el año 1950. El siku se usa en los ritmos de huayño, yaravi, cacharpaya, tonadas, cuecas, morenadas y toda la gana de música a nivel general.
Tarca: Instrumento fabricado de madera solida, naranjo o granadina, perforado en toda su extensión, tallado por sus costados, con seis agujeros para los dedos; de tres diversos tamaños, destinados a formar un terceto. Posee un sonido grave, agudo en todas sus notas, suave cuando la columna del aire es fuerte. Los indígenas imprimen doble sonido a cada nota, formando así sus tonadas. Musicalmente esta en tono de Re. Es dulcemente sentimental y su música tocada en trio es impresionante y muy agradable. Este instrumento tiene algunas variedades que se diferencian por el tamaño, por el número de orificios laterales que en algunos suelen ser en mayor número que en otros.

Zampoña: Instrumento de viento formado por varios canutos cerrados de un lado y de diversos tamaños que dan diversos tonos.


http://libreriaboliviana.com/boliviamusicainstrumentoshistoria.html

25 comentarios:

  1. La zampoña y el siku son lo mismo?

    ResponderEliminar
  2. La zampoña y el siku son lo mismo?

    ResponderEliminar
  3. Son todos los instrumentos autoctonos

    ResponderEliminar
  4. me encanto los instrumentos de nuestra bolivia

    ResponderEliminar
  5. Me podrían pasar los instrumentos solo de Chuquisaca por fa

    ResponderEliminar
  6. Hay una pagina sólo de los instrumentos autoctonos de cada departamento de Bolivia

    ResponderEliminar
  7. gracias por los conceptos me ayudo pero le faltan algunas imagenes

    ResponderEliminar
  8. Bayanse ala mierda con comentarios cursis

    ResponderEliminar
  9. Tu patria es un asco ������

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. el que me da asco eres tu inutil sin autoestima

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar